El 8 de julio pasado se realizó en el Museo Histórico de La Boca “Rubén Granada Insúa” un encuentro enmarcado en la celebración del “Día de Acción Ambiental por la Cuenca Matanza-Riachuelo”, que busca fomentar la conciencia y el compromiso con la construcción de un ambiente más sustentable.
Como parte de la jornada, se presentó la muestra “Lo que el río recorrió” que reconstruye la historia socioeconómica de la cuenca, ofreciendo una perspectiva integral sobre su evolución. La exposición desarrolla un recorrido que tiene por objetivo brindar una primera aproximación a la historia ambiental del Riachuelo y promover, de ese modo, el compromiso y la participación social y se presenta en distintos puntos de la Ciudad.
La investigación, promovida por Ministerio de Ambiente y Espacio Público y Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, con el apoyo del programa Historia Bajo las Baldosas, tomó como criterio de periodización las diferentes etapas que atravesó el desarrollo socioeconómico de la Argentina, ya que en cada momento histórico, el tipo de desarrollo tuvo su expresión en la forma de degradación de la cuenca.
El río Matanza-Riachuelo es una de las principales cuencas que atraviesan el Área Metropolitana de Buenos Aires. Con una superficie de 2.240 km² y una longitud media de 75 Km, la cuenca atraviesa el sur de la Ciudad (comunas 4, 7, 8 y 9) y 14 municipios del conurbano bonaerense.
Su protección y recuperación es una responsabilidad compartida entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) fue creada como un ente de derecho público interjurisdiccional, con competencias en el área de la Cuenca, mediante una Ley nacional a la que adhirieron los Gobiernos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, es decir que cuenta con facultades delegadas por las tres jurisdicciones que la componen.
El arroyo Cildáñez, es parte de la cuenca Matanza-Riachuelo, nace en el partido de La Matanza, ingresa a la Ciudad de Buenos Aires y se desarrolla lo largo las Comunas 9 y 8. ACUMAR, por Resolución 263/2023, aprobó el “Programa de Gestión Interjurisdiccional de la Cuenca Cildáñez”, dando un marco institucional a las políticas de participación social que se llevan adelante en este territorio
Una mirada sobre los antecedentes del programa nos muestra la importancia de los procesos de construcción colectiva y participación vecinal que le dieron origen. En 2013, a raíz de la inundación en la cuenca, un grupo de organizaciones sociales convocaron a los organismos gubernamentales con competencias y atribuciones en la materia, y a actores sociales, redes, instituciones o grupos y personas interesadas, a un plenario abierto y público, donde decidieron conformar la Red Intercomunal Cuenca Cildáñez. Ésta desarrolló ente el 2013 y 2015 un mapa participativo de riesgo, que permitió el diseño de un programa integral de abordaje en gestión asociada de las diferentes problemáticas de la cuenca. Desde allí se promovió el funcionamiento de la Mesa de Gestión Interjurisdiccional de la Cuenca Cildáñez que mantuvo encuentros periódicos hasta 2015. De 2016 a 2019 la mesa entró en un proceso de inactividad. En el 2020, se retomaron los encuentros para actualizar la agenda impulsada por el interés de una diversidad de los actores que habían participado anteriormente y otros actores interesados en sumarse.
La Resolución 263/2023 de ACUMAR formalizó al Programa de Gestión Interjurisdiccional de la Cuenca Cildáñez, como continuador de este proceso dirigido a la inclusión y protagonismo de los actores sociales en las políticas públicas, con la finalidad de “acompañar e involucrar a la población que habita la cuenca del arroyo Cildáñez, en variados procesos de inclusión en temáticas que fortalezcan el tejido social de los barrios que atraviesa, promover el entramado de actores sociales y gubernamentales, para generar acciones de mejoras ambientales del hábitat”.