La Resolución 53-2025, aprobada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en su sesión del 3 de julio pasado dispone la colocación de una placa en el Bar Oviedo de Mataderos -Bar Notable-, sito en la calle Lisandro de la Torre 2407, de ésta Ciudad, en conmemoración por el aporte a la cultura realizado por su fundador el Concejal Fernando Ghio, por su incansable dedicación con el barrio de mataderos, con el siguiente texto:
LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CONMEMORA EL APORTE A LA CULTURA REALIZADO POR ELCONCEJAL FERNANDO GHIO FUNDADOR DEL BAR OVIEDO -BAR NOTABLE- POR SU INCANSABLE DEDICACIÓN CON EL BARRIO DE MATADEROS
El proyecto, refrendado por la Legisladora María Magdalena Tiesso, fue una iniciativa del Foro de la Memoria de Mataderos, a través de su presidenta la Museóloga Zulema Cañas.
El Foro de la Memoria de Mataderos es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a preservar el Patrimonio Histórico-Cultural, tangible e intangible, del barrio. La Museóloga Zulema Cañas es su fundadora y presidenta desde el año 2005 al presente. Por su trayectoria profesional y su trabajo en la promoción de los valores de la tradición gauchesca y la identidad barrial, la Legislatura la designó como “Personalidad destacada de la Ciudad en el ámbito de la Cultura”.
Fernando Ghio nació el 3 de diciembre de 1880, proveniente de una familia de inmigrantes italianos genoveses. A finales del siglo XIX, la familia se trasladó al barrio de Mataderos, que experimentaba un vertiginoso crecimiento debido a la actividad de los nuevos mataderos. Su padre, Juan Ghio, se desempeñaba como capataz en el saladero de Roca, que posteriormente se transformaría en curtiembre.
Desde temprana edad se dedicó a la política, preocupado por la situación social de los sectores populares, alineándose con las propuestas del líder socialista Juan B. Justo, que abogaban por una distribución más equitativa de la riqueza y sostenían reivindicaciones como la jornada laboral de ocho horas, el aumento de salarios, el reconocimiento del derecho a huelga, y un régimen especial de trabajo para mujeres y niños.
En el año 1910, compró un almacén de ramos generales, conocido como «la tienda del Francés», ubicado en la esquina de la calle San Fernando (hoy Avenida Lisandro de la Torre) y Nueva Chicago (actual Avenida de Los Corrales) y lo transformó en un bar cultural. Este espacio se convirtió en un punto de encuentro de destacadas personalidades de la época, como Joaquín V. González, Estanislao Cevallos y Mario Bravo. En estos encuentros se abordaban temas políticos, literarios y sociales, lo que consolidó al bar como un referente barrial y distrital. Inspirado en estos ideales, fundó el «Centro de Sección Primera Nuevos Mataderos» del Partido Socialista, sin dejar de lado su contribución a la vida cultural del barrio.
Además, formó el Teatro Vocacional y fundó el periódico «El Ciclón», posteriormente «Nueva Era», en el cual escribía bajo seudónimos. Asimismo, promovió la educación de los trabajadores, especialmente los mucangueros del Mercado de Hacienda, incentivándolos a asistir a la escuela y ofreciéndoles el desayuno diario. Su biblioteca personal, abierta al público, prestaba libros bajo la condición de ser devueltos. Allí Don Fernando enseñaba a leer y escribir a los paisanos.
En la foto que encabeza este artículo, la esquina de San Fernando y Av. Chicago, hoy Bar Oviedo. Archivo General de la Nación
Consciente de las necesidades de los vecinos, Ghio promovió la creación de sociedades de fomento y presidió el Congreso Nacional de estas instituciones en 1917. Además, impulsó la compra de tierras en Córdoba para la creación de colonias de vacaciones para niños en situación de vulnerabilidad.
En el año 1921, asumió la presidencia del Club Social Deportivo Nueva Chicago, y en 1925 y 1926 volvió a presidir el club. Fue responsable de su participación en el Torneo Competencia, donde el club se consagró finalista.
Durante su tiempo como concejal metropolitano (1932-1935), promovió el progreso cultural y social de la ciudad. En el año 1933, impulsó la creación del Museo Municipal de Bellas Artes y Artes Aplicadas, hoy Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Otro de sus logros fue el emplazamiento, en 1934, de la estatua de El Resero, monumento dedicado a los trabajadores que trasladaban el ganado al Mercado de Hacienda, a su ubicación actual.
Además, impulsó ordenanzas, entre las cuales se destacan la estabilidad del personal de la administración municipal, la designación de la calle «Juan B. Justo» en honor al líder socialista, la pavimentación de diversas calles y la creación de un muelle de pescadores en la Costanera.
“Fernando Ghio – sintetizan los fundamentos del proyecto –fue un miembro activo de la sociedad de Mataderos, y su legado perdura como uno de los más destacados en la historia del barrio. Su labor política, social y cultural sigue siendo un referente de compromiso con el progreso y la justicia social”.
Por su parte, como homenaje a esta trayectoria, la Ordenanza 48.904 de 1995 otorga su nombre a la plazoleta ubicada entre Avenida Coronel Cárdenas y las calles Eugenio Garzón y Andalgalá, en el barrio de Mataderos.