COMUNA 9

0D8D3A2

La Comuna 9, conformada por los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, está ubicada en el sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires, sobre el límite con los Partidos de La Matanza y Tres de Febrero. Su situación es periférica respecto a la ciudad central.

Presenta baja densidad poblacional, decrecimiento de la población y población envejecida en el sector afectado a zonificación industrial. En el cuadro adjunto se sintetiza información sobre población, superficie y densidad poblacional de los barrios que conforman la Comuna 9, según datos de los Censos 2001 y 2010 (INDEC).

2001 2010
Superficie

en km²

Población Densidad de población hab/km² Población Densidad de población hab/km²
Liniers 4,3 42.083 9.786,7 44.132 10086,89
Mataderos 7,3 62.206 8.521,4 64.436 8713,77
Parque Avellaneda 5,1 51.678 10.132,9 53.229 11243,22
Comuna 9 16,7 155.967 9.339,3 161.797 9803,36
Ciudad 202,9 2.776.138 13.682,3 2.890.151 14205,58

En general, presenta densidades de población bajas en relación a las del conjunto de la ciudad y de otros barrios de Buenos Aires. En los que respecta al nivel educacional, según estudios de la Oficina del Plan Urbano Ambiental, predominan los sectores con valores superiores a la media de la ciudad en el máximo nivel alcanzado secundario completo y total predominio de sectores con valores superiores a la media en nivel primario completo. Asimismo presenta valores inferiores a la media en cuanto a vivienda subestándar (inquilinato, rancho o casilla).

Su territorio pertenece a la Cuenca Cildañez – Riachuelo. Por falta de mantenimiento del sistema hidráulico se producen inundaciones ocasionales no frecuentes en el barrio de Mataderos y Liniers y problemas de humedad y presencia de agua en sótanos por ascenso de las napas (Anfiteatro Parque Alberdi, San Pantaleón, Edificios del Barrio Dorrego, particulares).

El 100 % del territorio está servido con redes de provisión de agua, cloacal, electricidad, gas. El servicio es prestado por empresas privadas, concesiones manejadas desde Estado Nacional. Organismos de control de la órbita del Gobierno Nacional.

En Av. Gral. Paz y Av. Rivadavia (Estación Liniers del ferrocarril Sarmiento) se desarrolla un centro comercial y de trasbordo intermodal de transporte de pasajeros de escala urbana. Caracterizado como centro de segundo orden por el nivel de oferta de servicios de transporte, es el centro intermodal más importante de los ubicados sobre el borde de la ciudad de Buenos Aires, y está sustentado en el dinamismo del intercambio de transporte del área. Posee aptitud para la densificación residencial en altura y desarrollo de comercios y servicios sobre Rivadavia y sectores de casa bajas de buena calidad urbana. San Cayetano, importante centro para la fe católica, genera concentración de personas los días de su festividad con fuerte impacto en el entorno barrial. Cabe destacar, en particular, los problemas de integración entre los antiguos vecinos y miembros de la comunidad boliviana que se presentan en este centro comercial.

El Ferrocarril Gral. Sarmiento (Servicio concesionado a TBA) permite la conexión con el oeste del AMBA y con el área central a través de la red de subterráneos, a la vez que constituye una barrera urbana que genera problemas de accesibilidad y de tránsito por falta de cruces y/o pasos a nivel. A través del Transporte público automotor muy buena vinculación con el centro de la ciudad y con subcentros.

CENTRALIDADES E IDENTIDAD BARRIAL

En el territorio de la Comuna 9 se pueden reconocer dos localizaciones que, a partir de la concentración de actividades comerciales y de servicios y la densificación residencial, configuran centros locales:

  • El que se desarrolla en proximidades de la Estación Liniers, con eje en la Avenida Rivadavia que posee características de subcentro urbano y Centro de transferencia de transporte de pasajeros con larga distancia.
  • El que se desarrolla sobre la Avenida Juan Bautista Alberdi en Mataderos con características de centro barrial.

Estas dos localizaciones tienen una importante coincidencia con los lugares más significativos desde la óptica de la memoria histórica y la identidad barrial: la estación ferroviaria y la Iglesia de San Cayetano en Liniers y el casco histórico del Mercado de Hacienda en Lisandro de la Torre y Avenida de los Corrales en Mataderos.

En el barrio de Parque Avellaneda, no se verifica la presencia de un centro comercial y de servicios de la misma importancia, estando la identidad barrial más vinculada al Parque que le da nombre y a los edificios y lugares históricos que éste contiene.

Diversos estudios urbanísticos coinciden con esta definición de centralidades locales en el territorio de la comuna. Los documentos elaborados por la Secretaría de Planeamiento Urbano y el Consejo del Plan Urbano Ambiental los reconocen como subcentros barriales, es decir sectores con predominio de actividades terciarias a escala barrial que serán objeto de consolidación por provisión de equipamiento y densificación edificatoria.

ACCESIBILIDAD

Interesa analizar la conectividad al interior del territorio de la comuna y en relación a los centros barriales, es decir la accesibilidad de los vecinos que viven en la comuna.

Con respecto a la Red Ferroviaria, en el extremo norte, el Ferrocarril Sarmiento atraviesa el territorio de la Comuna, con parada de pasajeros en la Estación en Liniers. Esta infraestructura de transporte es muy importante desde el punto de vista de la comunicación con el resto de la ciudad pero no es pertinente para el análisis de la conectividad interna. Lo mismo sucede con la red de subterráneos que no atraviesa el territorio de la comuna.

La modalidad de transporte dominante es el colectivo. Numerosas líneas recorre la comuna y la comunican con otros barrios, con el centro de la Ciudad y con la Provincia de Buenos Aires.

Cinco son las principales vías de tránsito que vinculan a los diferentes barrios que conforman la comuna entre sí y son soporte del mayor número de líneas de transporte público de pasajeros con recorrido interno a la Comuna:

    • Las Avenidas Juan Bautista Alberdi (Ruta Nacional Nº 3), que atraviesa el Centro Barrial Mataderos, y Directorio se desarrollan en dirección sudoeste-noreste y comunican los barrios de Parque Avellaneda y Mataderos.
    • Las Avenidas Larrazabal, Murguiondo y Lisandro de la Torre se desarrollan en dirección noroeste-sudeste y comunican los barrios de Liniers y Mataderos.

Otras arterias urbanas importantes para la conectividad de la comuna con el resto de la ciudad metropolitana, pero no para la conectividad interna son:

    • Las Autopistas Perito Moreno AU6 y Dellepianne. Por sus características físicas constituyen barreras urbanísticas de impacto negativo en el territorio comunal.
    • La Avenida Gral. Paz con 16 cruces en 24 kilómetros de recorrido, 5 en el territorio de la Comuna 9 (potencialidad, fortaleza). Es límite entre la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos de La Matanza y Tres de Febrero. Desde esta situación de borde vincula al Subcentro Liniers con sectores de este barrio y del de Mataderos.
    • La Avenida Rivadavia (Ruta Nacional Nº 7) zona Norte de la Comuna, atraviesa el subcentro Liniers y es la arteria con mayor densidad de tránsito y transporte automotor en el territorio de la comuna. No es significativa desde la óptica de la conectividad interna.
    • La Avenida Emilio Castro, límite entre los barrios de Liniers y Mataderos, confluye con la Avenida Juan Bautista Alberdi.
    • La Avenida Eva Perón Límite con la Comuna 8, vincula sectores de los barrios de Mataderos y Parque Avellaneda.
    • Las Avenidas Lacarra y Escalada (límite entre los barrios de Mataderos y Parque Avellaneda) se desarrollan en dirección noroeste sudeste y son importante para la conectividad de sectores de estos barrios.

Otras arterias, significativas para la conectividad interna de los barrios son:

  • Las calles Tonelero, Montiel y Patrón para el barrio de Liniers.
  • Las calles Montiel, Avenida De los Corrales y Avenida Coronel Cárdenas para el barrio de Mataderos
  • Las Avenidas Mariano Acosta y Olivera para el barrio de Parque Avellaneda.

0d1a

Red Vial de la Comuna 9. Principales arterias y accesos desde Provincia de Buenos Aires

AREAS INDUSTRIALES

El barrio de Mataderos presenta sectores de concentración de equipamiento industrial y tejido residencial mixto con fuerte identidad barrial. El análisis histórico de su configuración territorial, permite reconocer los procesos que le otorgaron identidad, revelando un estrecho vínculo con la actividad industrial -sobre todo la actividad en frigoríficos y otras asociadas como las curtiembres como su motor de crecimiento.

Uno de los rasgos más notables del barrio es la presencia del mercado de hacienda, en un predio que alberga actividades ligadas a la comercialización de ganado en pie. Aunque hoy se está planteando su traslado y la funcionalización del sector, ha dejado su impronta en el territorio y la memoria barrial.

Lo que identifica al barrio de Mataderos en particular, es la elevada concentración de firmas pertenecientes al conjunto productivo denominado industria de la carne. Resalta en primer lugar la industria de chacinados, seguida por los frigoríficos. Esta particularidad esta enlazada con la historia misma del barrio, ya que alrededor de los nuevos mataderos inaugurados en 1901 fue configurándose y poblándose paulatinamente. La cadena productiva fue avanzando con la instalación en 1929 del Matadero Modelo y Frigorífico Municipal Lisandro de la Torre. En torno a éste y al lindante Mercado de Hacienda, núcleo abastecedor de la materia prima, fue concentrándose la actividad industrial relacionada con esta industria. A partir de los años setenta, comienza un proceso reestructurador del sector que incluye entre otros aspectos la inutilización del Mercado de Hacienda como matadero, el cierre de plantas industriales y la relocalización de otras hacia el Gran Buenos Aires.

La desactivación industrial generó deterioro en el área industrial histórica. Además se verifica degradación y deterioro ambiental por incumplimiento de las normas de higiene y de las que regulan la actividad industrial en la ciudad y rotura de calles y conflicto por tránsito pesado.

ESPACIOS VERDES

Con respecto a la dotación de espacios verdes y/o aptos para la recreación pasiva (Parques, plazas, plazoletas y otros espacios verdes), éstos se encuentran distribuidos de manera desigual en el territorio de la Comuna 9, con algunos sectores desprovistos.

El cuadro adjunto permite visualizar la distribución entre los distintos tipos de equipamiento para la recreación pasiva y/o espacios verdes por barrio, y la superficie de estos espacios por habitante.

Equipamiento de recreación pasiva Comuna 9
Población Parques Plazas Plazoletas y otros Total
Superf. Sup/hab Superf. Sup /hab Superf. Sup/hab Superf. Sup/hab
Liniers 44.132 50.568

(5)

1.15 5.280

(6)

0,12 55.848

(11)

1,27
Mataderos 64.436 55.150

(1)

0,86 40.624

(4)

0,63 29.541

(19)

0,46 125.315

(24)

1,94
Parque Avellaneda 53.229 288.400

(1)

5,41 24.924

(3)

0,47 13895

(15)

0,26 327.219

(19)

6,15
CGPC9 161.797 343.550

(2)

2.12 116.116 0,72 48.716

(30)

0,30 508.382

(32)

3,14

Entre paréntesis se señala la cantidad de espacios correspondientes a cada superficie

Fuente: Nomenclador de Espacios Verdes.

Entre los espacios de escala urbana se destaca el Parque Avellaneda por su tamaño, forestación y equipamiento. El Parque Alberdi (Mataderos), además de un diseño que incluye gran cantidad de superficie impermeabilizada, contiene polideportivo concesionado al Club Nueva Chicago.

El barrio de Liniers posee mayor superficie de equipamiento de escala barrial (plazas) por habitante que los otros barrios, pero la correspondiente a la escala residencial (plazoletas) es notablemente menor.

Cabe señalar que los parámetros utilizados para la planificación urbana, establecen las siguientes relaciones para equipamiento de recreación pasiva:

Carácter Elemento m² por habitante distancia Recorrido en minutos
Escala urbana (Ciudad) Parque urbano 2,5 20
Escala barrial Plaza 1,0 500 10
Escala residencial Plazoleta 0,5 300 5

Fuente: Planeamiento físico. Estándares de usos del suelo. Relevamiento y análisis de parámetros normativos del equipamiento comunitario. Arq. DP María Beatriz Rodolfo, Arq. DP María del Carmen Calluso. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata. 1984.