El Gobierno de la Ciudad ha anunciado dos acciones que permitirán una mejor atención de emergencias en la Ciudad. Por un lado se ha habilitado un nuevo espacio para el aterrizaje nocturno de helicópteros y, por otro, se amplió la Red de atención para casos de ACV y se actualizó el protocolo de respuesta. Se destaca el rol del Hospital Santojanni en ambos servicios.
Atención de emergencias nocturnas
El Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) aéreo cuenta con dos helicópteros y 12 helipuertos donde aterrizar, ubicados en los Hospitales Argerich, Durand, Elizalde, Fernández, Grierson, Ramos Mejía, Penna, Pirovano, Santojanni, Tornú, Vélez Sarsfield y bases extrahospitalarias como las de La Rural, Emilio Castro, Donado y del cruce de San Juan y la Avenida 9 de Julio.
El SAME aéreo atiende incluso durante la noche y complementa el servicio de las ambulancias. Las dos aeronaves poseen un foco reflector de búsqueda y alcanzan una velocidad de 200 kilómetros por hora. También cuentan con un equipo especializado en rescate, triage y tratamiento a cualquier emergencia en menos de cuatro minutos.
Hasta ahora sólo el Hospital Santojanni contaba una plataforma con funcionamiento nocturno, la que funcionaba desde junio del año pasado. Allí, desde el inicio de las operaciones nocturnas se hicieron 182 intervenciones, 42 de ellas en abril.
Las obras de balizamiento de la plataforma ubicada en la base operativa central del SAME, avenida Amancio Alcorta y Monasterio, en Parque Patricios, permiten su puesta en marcha para uso nocturno.
La incorporación del nuevo punto de despegue y aterrizaje amplía la capacidad operativa del sistema ante situaciones críticas que requieran traslados aéreos en horario nocturno, mejorando la cobertura en todo el territorio porteño y permitiendo responder con mayor rapidez y eficacia ante emergencias de alta complejidad.
Red de atención para casos de ACV
Por otra parte, se destaca el rol del Hospital Santojanni como uno de los seis efectores estratégicos de la red de atención única para casos de ACV, la que implementa un protocolo de respuesta que garantiza el acceso oportuno, la atención y tratamiento adecuado para pacientes que atraviesan un ACV Isquémico.
Ante la presencia de un caso el SAME activa el Código ACV y traslada al paciente directamente al hospital más adecuado según cada caso, acortando los tiempos de atención. Los hospitales reciben al paciente con todo listo: tomógrafo, equipo médico y medicación. El Hospital Ramos Mejía y el Hospital Pirovano cuentan con unidades de Stroke, mientras que el Hospital Fernández, Santojanni, Argerich y Durand cuentan con Stroke Teams.
Estos hospitales tienen equipos especializados en guardia para la identificación, evaluación y tratamiento rápido del ACV, con posibilidad de realizar trombólisis, y en el caso de Ramos Mejía y Argerich, también trombectomía.
Cada año, aproximadamente 1.500 personas en la Ciudad sufren un ACV, siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad. Sin embargo, si se actúa dentro de las primeras 4 o 5 horas desde el inicio de los síntomas, es posible minimizar el daño neurológico y mejorar la recuperación. Es decir que, el ACV es una emergencia médica tiempo-dependiente. Ante la presencia de dificultad repentina para hablar, pérdida súbita de fuerza en brazos o piernas, boca torcida o problemas para sonreír, llamar de inmediato al 107.
El Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni
Ubicado en Pilar 950, en el barrio de Liniers, forma parte del Sistema de Salud Pública de la Ciudad como Hospital General de Agudos.
Brinda servicios de Cardiología, Clínica Médica, Dermatología, Endocrinología, Foniatría, Fonoaudiología, Gastroenterología, Ginecología, Kinesiología, Nefrología, Neurología, Obstetricia, Oftalmología, Oncología, Otorrinolaringología, Proctología, Psiquiatría, Reumatología, Traumatología, Urología, Cirugía General para adultos y especialidades médicas pediátricas de Clínica Pediátrica, Dermatología, Fisioterapia, Foniatría, Fonoaudiología, Kinesiología, Neonatología, Oncología, Otorrinolaringología, Traumatología. Además de Vacunas e inmunización
Su Área Programática abarca una amplia zona de la Ciudad que comprende al barrio de Mataderos y parte de Liniers, Villa Luro, Villa Lugano y Villa Riachuelo.