En celebración de su 136 Aniversario, el barrio de Mataderos realizó una serie de actividades organizadas por iniciativa del Foro de la Memoria de Mataderos.
El sábado 12 de abril comenzaron los festejos con una visita guiada por el casco histórico del barrio para vecinas, vecinos y visitantes. También hubo danzas criollas con un numeroso grupo de bailarines a cargo de la Profesora Patricia Pastura y la Licenciada Miriam Brizzio. La Museóloga Zulema Cañas, presidenta del Foro, quien actuó como guía del recorrido nos decía al respecto: “Además de recorrer los lugares más significativos, visitamos los murales que cuentan la historia del barrio, desde el hito fundacional que es el complejo Arquitectónico de la Administración de los Antiguos Mataderos, pasando por el recuerdo de Justo Suárez el Torito, ídolo del barrio, el hospital Salaberry, la Casa Mirador Salaberry, por el homenaje a los inmigrantes que crearon muchos de los frigoríficos y fábricas de embutidos que nos caracterizan, los clubes de futbol, que se fundaron en la década del 30 y todavía están funcionando con mucha actividad. Desde el Foro de la Memoria promovimos la construcción de estos 15 murales sobre la pared del frigorífico Riosma, en la calle Timoteo Gordillo, con la intención de poder mostrar la historia de Mataderos, para que la gente pudiera conocerla paseando a lo largo de esa cuadra. Y también llevaremos a los visitantes a conocer el Museo del CANCH que es muy lindo, para que los chicos y el público en general lo conozcan”.
El lunes 14 de abril, la celebración comenzó con el izamiento de la bandera en el mástil de la Plaza de los Mataderos en Av. Lisandro de la Torre y Bragado.
Estuvieron presentes escuelas del barrio con sus abanderados y alumnos, el grupo de danzas folklóricas Amigos del alma, dirigido por la Prof. Patricia Pastura, gauchos a caballo e instituciones como Policía, Bomberos y Reservistas de Granaderos. La Mlga. Cañas se refirió a la historia del barrio y el poeta criollo Alberto Iriart hizo un floreo a la bandera. También participó la Comunera Lorena Crespo.
Zulema García, esposa del artista plástico Norberto Ricco, luciendo una remera con el emblema del barrio creado por su marido, decía: “fue muy lindo compartir este cumple del barrio, llevando el emblema junto a mí, Ricco estaba presente”.
También hubo juegos criollos infantiles como carrera de embolsados, cinchada, carrera de posta, gallito ciego, ponele la cola al burro, carrera de huevo en la cuchara, la ronda, pisa pisuela y saltar la soga, de los que participaron los niños presentes, coordinados por la Licenciada Miriam Brizzio.
El martes 15 de abril se inauguró en la Legislatura porteña, la exposición “Mataderos cuenta su historia”, que incluye obras del artista plástico Rubén Vismara y fotografías del Archivo fotográfico de la Asociación Civil Foro de la Memoria de Mataderos. Se puede visitar hasta el 30 de abril, de lunes a viernes de 10.00 a 19.00 horas en el Palacio Legislativo, Galería de los Atlantes, Perú 160, 1er piso.
Sobre la historia del barrio, la presentación de la muestra sintetiza: “El barrio de Mataderos tiene una rica historia que comenzó con la construcción del complejo Arquitectónico de la Administración de los Nuevos Mataderos. La piedra fundamental se colocó el 14 de abril de 1889, y el 1 de marzo de 1901 se inauguraron oficialmente los Nuevos Mercados Públicos de la Capital, que se convirtieron en el hito fundacional del barrio. El mercado fue un centro importante para la industria ganadera y atrajo a muchos trabajadores, lo que impulsó el crecimiento del barrio. El barrio se desarrolló rápidamente, con la venta de lotes, creciendo la actividad económica relacionada a la carne y sus derivados y con la creación de instituciones como el Club Atlético Nueva Chicago en 1911 y el Hospital Juan F. Salaberry en 1915. La década de 1930 se destacó por la construcción del Frigorífico Municipal Lisandro de la Torre que fue un eje económico crucial para la zona. Hoy en día Mataderos es un barrio industrial con una fuerte identidad gauchesca, manteniendo su conexión con el campo y la Ciudad. Pertenece a la Comuna 9, tiene una superficie de 7,6 km2 y más de 65.000 habitantes”
Los festejos continuarán el domingo 27, cuando se presentará en el escenario de la Feria de Mataderos el Grupo coreográfico “Inti Hua” del Centro de Profesores de Danzas Folklóricas argentinas de CABA, a cargo de la Profesora Lic. Miriam Brizzio y Canto Surero por Alberto Iriart y Nachito Oliva.
Además, nos cuenta Zulema, “estamos gestionando con la Legislatura la colocación de una placa en el Bar Oviedo recordando a quien fue su dueño, Fernando Ghío, el primer concejal que tuvo Mataderos que tanto hizo por el barrio. Después vamos a hacer un ciclo de charlas sobre “Historia y Tradición de Mataderos, junto a Alberto Iriart y Pedro Hasenauer y visitas guiadas para las escuelas, durante abril y mayo porque son muchas las escuelas interesadas, entre ellas la 13 DE 20, República de Filipinas, la 14 DE 20 Islas Malvinas, la 11 DE 20 Emilio Von Behring, y la 23 DE 20”.
El Foro de la Memoria de Mataderos es una asociación civil sin fines de lucro. Se reúne el primer viernes de cada mes, en el Bar 155 que queda en Av. de los Corrales y José León Suárez, e invita a quien quiera sumarse a trabajar para preservar el patrimonio Histórico-Cultural, tangible e intangible del barrio a comunicarse a través de Facebook Instagram X , su página web, o por teléfono al 11 31462393