Intervenciones sobre el arbolado urbano y nueva sentencia judicial  

El Gobierno de la Ciudad anunció que a través del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, completó el 100% de las plantaciones programadas en su Plan de Arbolado 2024, una de las metas más importantes en la programación de intervenciones destinadas al mantenimiento del arbolado urbano. En tanto, continúan las críticas de las organizaciones ambientalistas sobre las intervenciones de poda y extracciones y un dictamen judicial señala que sigue incumpliendo la ley 3263 y la sentencia de febrero de 2021, que lo obligan a transparentar su accionar, justificando y anticipando sus acciones y garantizando personal idóneo para llevarlas a cabo.

Durante 2024, el Gobierno de la Ciudad plantó 18.074 nuevos árboles, con lo cual completó el Plan de Arbolado 2024. Señala la información oficial que de los 18.074 plantados durante este año, 15.000 estaban previstos en el Plan Maestro de arbolado y 3.074 se sumaron para atenuar el impacto del temporal de diciembre del 2023. Esto representa más de un 20% de incremento respecto de las plantaciones de los últimos años y si se compara exclusivamente con la plantación de 2023, el aumento sería del 50%.

Los trabajos de plantación se realizaron, entre los meses de mayo y noviembre de 2024, para evitar los meses cálidos, tanto en los espacios verdes como en la vía pública e incluyeron 7.500 nuevas planteras, 6.131 plantaciones en planteras vacías y 4.443 en espacios verdes. Los ejemplares elegidos responden a los lineamientos del Plan Maestro y a las características y necesidades de cada corredor urbano y pertenecen a 30 especies diferentes siendo las de mayor número jacarandá, plátano, tilo, crespón y fresno americano.

La Ley 3.263 tiene por objeto proteger e incrementar el Arbolado Público Urbano, implementando los requisitos técnicos y administrativos a los que se ajustarán las tareas de intervención sobre los mismos. Establece obligaciones a cumplir por la autoridad de aplicación entre ellas la de elaborar, actualizar y controlar el cumplimiento del Plan Maestro de Arbolado Público e incluye definiciones sobre las especies a plantar y las condiciones a cumplir en las intervenciones en el arbolado como evaluación técnica previa, calificación y habilitación del personal a cargo de las tareas, justificación de las podas, trasplantes, talas o extracciones.

Diversas organizaciones ambientalistas bregan por el cumplimiento de esta Ley y la protección del arbolado público. Entre ellas BASTA DE MUTILAR NUESTROS ÁRBOLES es un grupo ciudadano iniciado por María Angélica Di Giacomo en el año 2012, que ha desarrollado acciones en diferentes niveles y ámbitos: en el Poder Ejecutivo con peticiones y gestiones, en el Legislativo participando de audiencias públicas y de proyectos de modificaciones de leyes y códigos y en el Judicial con pruebas y como testigo en la acción de amparo presentada por la Dra. Claudia Heras que motivó el dictado de una medida cautelar en 2017 y un fallo ejemplar del juez Guillermo Scheibler en 2021, que lo obliga a transparentar su accionar, justificando y anticipando sus acciones y garantizando personal idóneo para llevarlas a cabo.

Todas las apelaciones del GCABA a este fallo fueron desestimadas por la Cámara de Apelaciones en lo CATyRC y el 13 de diciembre pasado el Juez reiteró que sigue sin cumplir con la ley 3263, así como la sentencia de febrero de 2021 que dio por probado su accionar ilegal y le ha fijado un último plazo antes de aplicar multas.

Al respecto Basta de Mutilar Nuestros Árboles señala que: “si bien el Gobierno creó un sitio web público llamado Arbopedia en un intento de cumplimentar con el principio de transparencia que se le viene exigiendo, Scheibler remarcó con ejemplos la cantidad de inconsistencias, datos incompletos y extemporáneos con los que cuenta la página, que no cumple con su función de informar a los vecinos en tiempo y forma tanto del estado de cada ejemplar, como las intervenciones a las que fue y será sometido. Otro punto álgido es el de la capacitación del personal operativo, que debe contar con procedimientos de certificación, actualización y publicación, premisa que el GCBA continúa desoyendo”. Además el Juez aumentó el monto de la muta que el GCBA deberá abonar por cada día de persistencia en los incumplimientos.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.