Durante el mes de marzo, se han desarrollado plenarios y reuniones de los diferentes espacios participativos de la Comuna 9. La constancia del trabajo de vecinas y vecinos, la presencia de comuneros y los encuentros de sus representantes con la Junta Comunal, expresan la importancia de la comuna como ámbito de ejercicio de la participación ciudadana.
Los barrios de la Comuna 9 se han caracterizado por la creación y sostenimiento de espacios democráticos de participación vecinal: la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda, el espacio Multi jurisdiccional del Cildañez y la Mesa de Salud, los encuentros de trabajo sobre el futuro de los grandes predios como el Mercado de Hacienda en Mataderos o las Playas Ferroviarias en Liniers son ejemplos de ello. Algunos se han mantenido y consolidado a lo largo del tiempo. Otros se han convocado en momentos críticos o de particular preocupación, variando en su conformación y modalidad de trabajo. A la vez, el Consejo Consultivo Comunal sigue bregando constantemente por el cumplimiento de la Ley 1777 y las funciones del gobierno local.
Actualmente, en un momento en que la participación no es promovida ni acompañada desde los distintos niveles de gobierno, vecinas y vecinos continúan aportando tiempo y esfuerzo en defensa de su derecho a incidir en la definición de las políticas públicas y las decisiones que impactan sobre su calidad de vida e identidad comunitaria. Esta preocupación es compartida por miembros de la Junta Comunal que fortalecen con su presencia el sostenimiento de estos espacios.
La Mesa de Trabajo y Consenso del Parque Avellaneda es un espacio de Gestión Asociada y Planificación Participativa integrado por funcionarios del Gobierno de la Ciudad, trabajadores y vecinos. La Ley 1153/03 le da legalidad a esta instancia de participación, desarrollada a lo largo de años de trabajo e instituye tres elementos: el parque como Unidad Ambiental y de Gestión, el Plan de Manejo como instrumento de planificación, la Mesa de Trabajo y Consenso como instancia de participación abierta y pública.
El 19 de marzo tuvo lugar en la Casona de Olivera, su plenario 297, que en esta ocasión contó con la presencia de los comuneros Lorena Crespo y Alberto Espiño. Como es habitual la tarea se organizó en tres momentos: el primero para conocer avances y problemas, el segundo, de tratamiento de propuestas y de acuerdos y, finalmente, el de conformación de grupos para llevarlos adelante. Lo producido en los plenarios es presentado a la Junta Comunal a través del grupo de gestión. Así se hizo el 5 de marzo, con la presencia de los comuneros Soledad Aulita, Alexis Miranda, Juan José Chaves, Lorena Crespo, Alberto Espiño y Luis Yari Meozzi Díaz, el administrador del Parque, y la Gerenta Comunal, María del Carmen Bruno.
Ese mismo día, por la tarde, se reunió en el Museo Criollo de los Corrales el grupo de trabajo Mercado de Hacienda. Este grupo tuvo su origen en el Ciclo de Planificación y Gestión Participativa, organizado por la Unidad Ejecutora Especial Temporaria «Unidad de Desarrollo – Mercado de Hacienda» dependiente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, que se desarrolló de julio a diciembre de 2023, con el objetivo de formular un Máster Plan de futuros usos para el desarrollo urbanístico integral del predio. Pero el cambio de Gobierno dejó en suspenso su continuidad. En una reunión realizada en diciembre de 2023, con presencia de representantes de ACUMAR, de diferentes espacios de participación de la comuna y de comuneros, junto a un grupo de organizaciones sociales y académicas, vecinas y vecinos, se decidió seguir trabajando para la consolidación de un espacio de participación amplio y democrático. En esa ocasión, se reafirmó la escala regional del predio y su vínculo con la cuenca Cildáñez, su inserción en el barrio, su consideración como una unidad ambiental y de gestión y el derecho a la participación ciudadana y a la información pública. También, se analizó como un rasgo característico de la Comuna, la presencia de tres espacios de gran significación para la historia y la identidad barrial y comunal: las playas ferroviarias en Liniers, el Mercado de Hacienda en Mataderos y el Parque Avellaneda y su entorno en ese barrio y se identificó la necesidad de trabajar sobre el patrimonio barrial y el rol que en ese sentido cumplirían la Junta Comunal y el Consejo Consultivo.
En la reunión del pasado 19 de marzo, en la que estuvieron presentes los comuneros Lorena Crespo, Alberto Espiño y Alexis Miranda, se evaluó la situación que plantea el cambio de Gobierno Nacional. Predominó la preocupación por las políticas de privatización de empresas y servicios, venta de inmuebles y retiro del rol del estado en la orientación del desarrollo territorial, anunciadas por el Presidente Milei y la incertidumbre respecto al destino del predio y el rol del Gobierno de la Ciudad en el mismo. Pese a lo que se presenta como un escenario adverso, se refrendó la voluntad de continuar con acciones colectivas dirigidas a proteger la identidad barrial y promover un proyecto que atienda sus principales necesidades.
La Mesa de Salud de Cildañez, que se reunió el 22 de marzo, es un espacio del que participan trabajadores de la salud del Cesac 14, representantes del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad, de la Escuela 8 DE 13 y organizaciones sociales y políticas del Barrio Cildañez. Su objetivo es la realización de un diagnóstico comunitario de salud que incluya temas como el acceso y calidad del agua, el uso de espacio público y recreación y la accesibilidad a los servicios de salud y al CESAC. “Nos une el interés de pensar y llevar adelante de forma participativa propuestas y estrategias para favorecer integralmente la vida de las personas que habitan y transitan el territorio de Cildañez. Celebramos que se sume quien quiera sumarse y participar desde donde pueda”, expresan, a modo de presentación, sus integrantes. En esta ocasión el principal tema tratado fue la prevención del Dengue. Se criticó la falta de acción del Gobierno de la Ciudad, frente al importante avance de los casos y se reclamaron reactivos para su detección, una campaña fuerte, y acceso a repelentes. Estuvo presente el comunero Alberto Espiño.
El Consejo Consultivo Comunal 9 es, según la Ley de comunas, 1777, el principal espacio de participación, ad honoren, de los vecino y las vecinas. Está organizado en Comisiones de Trabajo por temas como: Educación, Salud, Seguridad, Derechos Humanos, Higiene, Espacios Verdes, Género y Disidencias, Cultura, Presupuesto y otras propuestas por los participantes. Los informes de trabajo de las distintas comisiones son presentados y discutidos por todos los presentes en las asambleas mensuales y las mociones aprobadas se elevan como recomendaciones para su consideración por los comuneros. El miércoles 6 de marzo, éstos recibieron a la Coordinación para dar cauce a lo acordado por el Consejo en la reunión del mes de febrero. Estuvieron presentes los comuneros Soledad Aulita, Alexis Miranda, Lorena Crespo, Alberto Espiño y Luis Yari Meozzi Díaz, y la Gerenta María Del Carmen Bruno.
Además, dicha coordinación, actúa como nexo con otros espacios de participación, como el Grupo de Trabajo Mercado de Hacienda. Asimismo, en función de la preocupación por los proyectos sobre el ferrocarril Sarmiento y las playas ferroviarias de Liniers, se decidió organizar un encuentro para abordar con profundidad esta cuestión, informar y difundir entre vecinas y vecinos su problemática y convocar a trabajar el tema. Se retomaría así la participación vecinal en defensa de su calidad de vida y su patrimonio que en su momento dio lugar a la Ley 626/2001 que cataloga con nivel de protección ambiental y edilicia una serie de edificios de los talleres de Liniers y su entorno.
El Consejo tendrá su reunión mensual, abierta a todos los vecinos de los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, el miércoles 27 de marzo, a las 18 horas, en la sede del Centro Comercial Alberdi, Avenida Juan Bautista Alberdi 5667.
La vocación de participación e involucramiento de vecinas y vecinos y el interés del gobierno local manifestado en la presencia de comuneros de diferentes signos políticos auguran la continuidad de estos procesos de participación vecinal y reafirman el espacio comunal como ámbito de ejercicio de la democracia participativa.