Recuperar la memoria, restituir la identidad, defender el patrimonio

El pasado 25 de marzo, en el Salón San Martín de la Legislatura porteña, se desarrolló la Audiencia Pública sobre la sustitución del nombre de la Escuela 19, DE 20 “Roma” por el de “Eva Duarte”. El Proyecto fue presentado por los alumnos de 7° grado y de 5° grado C en el marco del programa la Legislatura y La Escuela a través del cual alumnas y alumnos asisten al recinto legislativo y presentan las propuestas elaboradas en las escuelas. El nombre de “Eva Duarte” fue elegido mediante un proceso del que participó la totalidad de la comunidad educativa. La iniciativa fue impulsada por la Legisladora Claudia Neira, y el comunero Juan José Chaves.

La Audiencia pública tuvo formato mixto, presencial o virtual. Fue presidida por la titular de la Comisión de Cultura, diputada María Cecilia Ferrero, acompañada por Juan Pablo O´Dezaille y Sandra Mónica Rey, vicepresidentes. También participaron las legisladoras y los legisladores Claudia Neira, Juan Pablo Modarelli, Juan Manuel Valdéz y Jéssica Barreto; junto a vecinos, alumnos, docentes, integrantes de la comunidad educativa y ciudadanas/os interesados.

Como tuvimos ocasión de expresar en nuestra participación en la Audiencia, hay tres razones principales que fundamentan esta ley y así se reflejó en las exposiciones. En primer lugar, la importancia de la memoria de los procesos de conformación de los barrios como parte de su identidad, y el conocimiento y reconocimiento de su historia como un acto de defensa de su patrimonio. En segundo lugar, la consideración de esta escuela como parte de un proyecto de vivienda popular y de éste como producto de una política pública en la que el Estado cumpla la función esencial de asegurar el bienestar y la calidad de vida de las personas. En tercer lugar, el proceso participativo y democrático que dio lugar a la decisión de cambiar el nombre de la escuela, con la participación de la comunidad educativa, en especial de niñas y niños, contribuye a la formación de futuros ciudadanos más conscientes, conocedores y comprometidos en la construcción de un futuro más justo.

Hoy es 25 de marzo y ayer ha quedado demostrado, una vez más, la importancia de resaltar nuestra identidad, de conocer nuestras raíces, de conocer nuestro pasado, de ser conscientes de ellos” decía Rodrigo Más, el primer expositor.

El comunero Juan José Chaves, quien se presentó como integrante de la Junta Comunal 9, Lisandro de la Torre, secretario del Club Cárdenas, un club de barrio que está muy cerca de la escuela y tercera generación que vive en el barrio planteó su agradecimiento a Claudia Neira, quien hizo propio el proyecto que los chicos presentaron en el Programa “Diputados por un Día” y a dos personas de la comunidad educativa, la directora actual de la escuela, Mónica, y Eliana Leonardo, una ex docente que, en su momento, peleó en soledad para que no se pierda la identidad de la escuela. En una exposición que sintetizó la experiencia personal y las convicciones políticas, expresó: “Los que vivimos en el barrio Los Perales y los que tuvimos la posibilidad de vivir en carne propia el programa de viviendas no podemos sacar de contexto a la escuela, porque está emplazada en el medio del barrio, como parte de un programa de viviendas hecho por el General Perón, allá en el año 50. Siempre que viene la gente al barrio, nos gusta mostrarle una frase que está grabada ahí, en el mármol, que dice: “Derecho al bienestar”. Justamente, al levantar la cabeza y mirar a tu alrededor, entendés lo que quiere decir esa frase, porque tenemos un barrio hecho y pensado no en forma asistencialista hacia el obrero, sino con una mirada hacia el derecho al bienestar”.

Fueron numerosos las vecinas y vecinos que participaron en la audiencia, algunas/os para exponer sus razones otras/os simplemente para apoyar el proyecto.

La vecina y docente Myriam Insaurralde trajo la palabra de Zulema, quien no asistió por problemas de salud. “Ella recordaba perfectamente que el nombre era Justicialista. Esto no tiene que ver solamente con las huellas de mayores derechos, sino que tiene que ver con una construcción de memoria. Entonces, me di cuenta de que eso era lo que estaba haciendo al hablar con ella: un ejercicio de identidad a través de la memoria

Patricia Maldonado, docente, hizo eje en la figura de Eva Duarte al señalar que “Su obra nace de esa íntima relación personal con los más sencillos, con los humildes, los que la necesitaban, con los que se identificaba por su propia historia personal. Este camino de reconstitución de la escuela comenzó hace unos años y nos compromete a seguir creciendo en los valores humanos con los que fue fundada la Escuela N° 19 del Distrito Escolar 20”.

Cintia Maldonado y Sergio Oscar Rusconi, docentes participantes en el proceso de elección del nombre destacaron el trabajo de toda la comunidad educativa, maestros, profesores curriculares, alumnos y la conducción que acompañó ese proceso y el aprendizaje que significó para los pibes y las pibas. “La escuela no es nada sin el barrio y el barrio no es nada sin la escuela”, decía Cintia. Sergio, por su parte destacó “Ahí sentados los tenemos a Guido, a Santiago; la tenemos a Salma que en el año 2023, fueron legisladores por un día. También contamos con sus familias. Está la mamá de Santiago, la mamá de Guido y la hermana de Salma. Además, tenemos el agrado de que esté acá el hermano y la mamá de un chico que vino ese día también, que es Ramiro. Esto nos comentan Tobías y la mamá. También tenemos el agrado de estar con Milo, que ahora está en séptimo grado, y su mamá. A ellos nos referimos cuando hablamos de equipo de trabajo y de identidad. Cuando hablamos no de restituir, sino de volver a construir”.

El ex comunero Favio Pirone hizo referencia a dos derechos puestos en juego en esta audiencia pública, el derecho al bienestar y el derecho a la identidad y destacó que “el derecho a la identidad también es muy importante. Uno de los efectos nocivos de lo que fue el golpe de Estado del 76 era la alteración del derecho a la identidad. Pero, como vemos, no es nuevo, ya desde la Revolución “Fusiladora” en 1955 con la prohibición de los nombres de Perón, Evita, peronismo, justicialismo, justicialista y demás palabras, hizo que le pongan un nuevo nombre como para esconder la historia”.

Por su parte, el vecino Adrián Gómez reafirmaba “todos vamos a lugares comunes en nuestros fundamentos: la historia, la memoria y la identidad. Creo que es de toda justicia restituir el concepto histórico y la memoria colectiva a la actual Escuela Roma y denominarla “Eva Duarte”. No sólo es de justicia, también está acompañada por una memoria colectiva que comprueba que los que eligieron el nombre son chicos y eligen el nombre por una cuestión de transmisión de la memoria

En la misma dirección, la vecina Eliana Leonardo enfatizó “Ciertos gobiernos o ciertos políticos siempre han trabajado para generar ciertas amnesias colectivas. Este plan de viviendas lo lleva adelante Eva Perón, en el plano de la fundación Eva Perón, justamente, dentro del marco del gobierno de Juan Domingo Perón, con los recursos, las condiciones y las políticas que él llevaba adelante en su gobierno”.

Fernanda Amalia Flores maestra y actual vicedirectora de la escuela recordó “En el año 1955, con el golpe de Estado y la Revolución Libertadora despojaron a la escuela de su nombre original, que era “Justicialista”. Estuvo varios años sin nombre hasta que una directora de aquella época, sin que supiéramos el porqué, la denominó “Roma”. En 2023, gracias al enorme compromiso demostrado por toda la comunidad educativa, que expuso a votación el nombre, considerando la historia de la escuela desde sus inicios y su anclaje territorial, se eligió entre todos el de “Eva Duarte””.

Mario Alfredo Filippi, vecino del barrio expresó: “Yo nací en 1951 y vivía frente a la escuela, en el Edificio 19. Hablamos de dignidad, de historia, de memoria. Ese niño que en ese momento hacía un año que estaba en el barrio tuvo el peor de los recuerdos. Sigue en mis ojos el recuerdo de ver cuando se arrastraba el busto de Evita. Es imborrable. Ese dolor se siente en el corazón y nunca me voy a olvidar de eso. Fue terrible. En 1955 nos quisieron borrar la historia, la memoria y la identidad. Y en 1976 pasó lo mismo. Pero estamos en pie y acá lo demostramos”.

Rosa Aboy, arquitecta, profesora de Historia de la Arquitectura en la UBA, autora del libro Viviendas para el Pueblo, señaló “Quiero felicitar a la comunidad educativa porque es una enseñanza enorme la que ustedes dejan respecto de para qué sirve la historia. Acá se habló de identidad, de derechos, de bienestar, de comunidad y la historia sirve para esto: para entender quiénes somos y de dónde venimos; para entender el presente cuando uno mira alrededor. También sirve para construir un futuro. Entender la historia y el presente sirve para construir un futuro mejor; un futuro que tenga raíces y anclaje en el pasado”. Y respecto a la política que dio origen al barrio agregó: “Lo que sucedió en estos años fue que hubo una decisión de incluir a los trabajadores dentro de beneficios de los que antes estaban excluidos a una escala enorme. Hoy se discute mucho sobre el papel del Estado y este ejemplo nos muestra un Estado como garante de derechos: el derecho al bienestar, que significa derecho a la educación y a la salud”.

Mónica Patricia Molina, se presentó diciendo “Soy directora desde hace siete años de la Escuela 19, donde, desde hace muchos años, se enseña y se aprende sobre los procesos históricos en el barrio de Mataderos, precisamente, en Los Perales y también sobre la historia de la escuela. Con este proyecto de que los chicos sean legisladores por un día se puso en primera plana y se visibilizó esta quita de identidad que sufrió nuestro establecimiento. Nuestra escuela enseña y aprende sobre procesos históricos, sobre derechos, sobre el derecho a la identidad y sobre propuestas que tengan que ver con ese pensamiento crítico necesario para la construcción de una ciudadanía”.

Otra vecina, Analía Romeo contó “Yo nací a dos cuadras de la escuela, en Cárdenas y Monte. Si bien no cursé ahí, era paso obligado porque las instituciones como la escuela, la iglesia, el correo, la biblioteca eran un centro neurálgico en nuestro barrio, lo más cercano, lo más propio que teníamos. También íbamos a la pileta de Los Perales. No había vez que pasáramos por ahí con mi familia sin que me contaran la historia de esa escuela: que se llamaba “Escuela Justicialista” o que había sido fundada por Eva Perón. Era la historia del barrio y la nostalgia de mis abuelos, de mis tíos, de mis padres, quienes con tristeza contaban esa historia

También se hizo presente el comunero Alberto Espiño quien se refirió al cambio de nombre como un hecho importante para todo el barrio de Mataderos y planteó la importancia de la participación de los chicos y de la comunidad educativa para reforzar el espíritu democrático e institucional. “En otras aristas del Estado ahora están bajando una línea de la poca institucionalidad, pero los pibes nos enseñan cómo la participación, la democracia y la institucionalidad son elementos clave. Por eso lo importante del rol de los pibes, de la comunidad educativa, de los “profes”, de los padres, en la recuperación de la identidad d un barrio, de una escuela, de una comunidad educativa”.

Desde la Supervisión, el proyecto fue apoyado por Vanesa Casal y Santiago Rapaccioli, quien fuera director de la Escuela 19. Vanesa expresó “que ocurran actos que revaloricen la democracia, la participación y, sobre todo, la escucha de la voz de las infancias, es fundamental” y agradeció el compromiso de este equipo de conducción que tomó este reclamo histórico de estos maestros, “porque en los diez años que fui supervisora del Distrito Escolar 20 sé que recuperar la identidad no estaba solamente en el pensamiento, sino también en el corazón de los maestros de la 19”.

El último expositor fue Santiago Vera Correa, uno de los autores del proyecto, quien expresó “Soy exalumno de la Escuela 19. Estuve estudiando en la escuela por siete años y siempre me intrigó saber que la identidad había sido –¿cómo lo digo?– “sacada”. Esto siempre me conmovió. Ahora es muy bueno saber que la escuela puede recuperar su identidad de todo el tiempo que pasó desconocida. Desde la dictadura que nos sacaron la identidad. Eso fue algo muy triste. Muchos de los muchachos del barrio que estudiaron ahí no saben el verdadero nombre de la escuela. Ahora, estamos todos juntos en este lugar promoviendo la identidad de nuestra escuela. Esto nos da mucha alegría a todos los estudiantes y a todos los que alguna vez estudiamos ahí

Como cierre la legisladora Neira destacó, “quiero felicitar a toda la comunidad educativa, a los chicos y chicas que formaron parte de ese proceso en la iniciativa presentada. También, los felicito por encontrar las estrategias para realizarla, a la vez que tuvieron la ductilidad de hacerlo; es lo que muchas veces hace falta para poder avanzar. Eso me parece parte de aprendizaje y, también, de la construcción colectiva que se pudo hacer con la comunidad y con los comuneros, siendo herramienta de esta inquietud y de esta aspiración de la escuela”.

2 comentarios

  1. Mario Alfredo, Filippi

    La niñez es el paso a la adolescia que va formando al hombre, al ciudadano crítico y comprometido, social y politicamente y fueron la escuela y sus docentes quienes apuntalaron y acompañaron mi vocación junto a mi familia._
    Todos los años siento la necesidad de visitarte y en tú patio me veo formado, saludando a la bandera oyendo el llamado de tú timbre y las voces felices de mis compañeros._
    Pasaron 74 años y ese alumno de jardín de infantes fue a mostrarte orgullosamente el título universitario y agradecerte porque vos escuela de mi barrio junto a mis padres hicieron de ese niño un profesional._
    Dr. Mario Alfredo Filippi
    abogado

  2. SONIA L MADERA DELFINO

    Me parece excepcional que a esa escuela se le haya cambiado el nombre, y ahora se llama EVA DUARTE.
    Pues ese barrio fue una construcción de la digna y querida Eva Duarte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.