Reunión sobre Higiene Urbana en Mataderos

Escribe Liliana Elguezabal

El martes 10 de diciembre tuvo lugar en la sede del Centro Social y Deportivo Nueva Chicago, Lisandro de la Torre 2319, una reunión con vecinos de la Comuna 9 para hablar sobre higiene urbana. Estuvieron presentes Federico Schaer, Subsecretario de Higiene del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana y Maximiliano Mosquera Fantoni, presidente de la Junta Comunal. Al encuentro, organizado por el Gobierno de la Ciudad, asistieron vecinas y vecinos, en su mayor parte del barrio de Mataderos, con inscripción previa.

El Subsecretario, luego de explicitar la mecánica de la reunión, manifestó con sinceridad “La ciudad no está como a mí me gustaría” y resaltó que su objetivo era recabar opiniones, reclamos y propuestas para mejorar las condiciones de higiene.

Los planteos de vecinas y vecinos y las respuestas de los funcionarios nos acercan a un mayor conocimiento sobre la situación de la higiene urbana y el espacio público en el barrio.

Los principales reclamos de vecinas y vecinos

Los principales temas tratados fueron la prestación del servicio de higiene por parte de las empresas concesionarias, la conducta de los vecinos, los conflictos con generadores de residuos como restaurantes, comercios e industrias. También hubo referencias a la situación del predio que ocupaba el Mercado de Hacienda, el impacto de la Feria y el comercio informal, el estacionamiento indebido de vehículos en la zona de venta de carne, la permanencia de restos de poda en las aceras, el manejo de las deposiciones de las mascotas y la presencia terrenos abandonados.

Respecto a la prestación del servicio el aspecto más cuestionador fue el sistema de recolección de residuos, sobre todo por el estado de los contenedores. Se señaló que están rotos, sin pedales y que cuando los cambian lo hacen por otros traídos de otras zonas que ya están en malas condiciones de mantenimiento (ejemplo Martiniano Leguizamón y Av. Juan Bautista Alberdi). Además, muchas veces los camiones no los levantan o cuando lo hacen no limpian el lugar. También se pidió completar con más contenedores sectores donde se concentran muchos comercios, la reubicación de los interfieren con las paradas de colectivos (Av. de los Corrales y Av. Cnel. Cárdenas) y que se repongan los contenedores verdes.

La localización de los contenedores es un tema que genera conflictos. Se presentaron situaciones donde los contenedores se ubican frente a las ventanas de las viviendas, junto a paradas de colectivos o interfiriendo el estacionamiento o el tránsito. Un vecino propuso que se cambien de lugar periódicamente para no afectar siempre al mismo vecino o vecina. (José León Suárez 1730, Monte 5793 y Larraya, a lo largo de Av. de los Corrales.

Sobre el barrido y limpieza de la vía pública se señalaron problemas con la presencia de barrenderos y frecuencia de barrido. Sobre este tema se pidió conocer “el régimen para que pase el barrendero”, que se levanten las semillas y las hojas que caen de los árboles y el retiro de restos de poda.

Los sectores críticos señalados

En Martiniano Leguizamón al 1700, a la presencia de un terreno baldío, de una inmobiliaria de la zona (Fibla) se suma la saturación del contenedor que se llena por los residuos de los comercios y la construcción del deck de un local que con sus mesas quita espacio para estacionamiento y provoca acumulación de agua.

En Av. Eva Perón, Larrazábal, Monte, Fonrouge se denunciaron contenedores “destrozados, que el camión no puede levantar”, presencia de empresas de comida que generan muchos residuos, coches abandonados y barrido deficiente.

En Bragado entre Corvalán y Albariño se cargan los contenedores con escombros y materiales de construcción. “Los desarrolladores hacen torres de 9 pisos y creen que son los dueños del espacio público. Cargan y descargan a la madrugada. Falta educación y respecto”. Por su parte, en Miralla entre Av. Juan Bautista Alberti y Artigas sacaron el contenedor.

Predio Mercado de Hacienda y su entorno. Impacto de la Feria de Mataderos, con gran concurrencia de personas. A las bolsas acumuladas (pues el sábado no hay recolección) se suman restos de comidas, achuras en mal estado, residuos en general. Se pide que haya recolección los sábados y desinfección periódica. Preocupación por la presencia de autos abandonados en el interior del predio, presencia de ratas y temor a la propagación del dengue. Acumulación de tripas y otros restos en las alcantarillas en varias ubicaciones (Fonrouge y Eugenio Garzón, Fonrouge y Remedios, Timoteo Gordillo). Falta de barrido y limpieza.

Parque Alberdi y su entorno. Gran concentración de personas los domingos. La Feria ocupa el parque con los puestos y no se puede usar. Cuando se retiran queda basura, envases, restos de comida, cartones, ropa, hasta el lunes cuando llega escaso personal para la limpieza. En la zona de venta de productos cárnicos y chacinados (con centro en Lisandro de la Torre y José E. Rodó) falta de higiene y se complica la circulación por estacionamiento en doble y triple fila.

También fueron señalados problemas ocasionados por la parrilla de Av. Juan Bautista Alberdi y Pilar, por mala disposición de sus residuos, que atraen ratas y cucarachas a casas vecinas; gente en situación de calle en Plaza Salaberry y robos, venta de drogas, colchones en el espacio público en Bagado y Tapalqué, donde se encuentra el comedor Los Carasucias.

Las respuestas de los funcionarios

Luego de las exposiciones de los vecinos, los funcionarios plantearon sus comentarios y respuestas. El presidente de la comuna se refirió a los temas de responsabilidad de ésta o de otras áreas de Gobierno, mientras Schaer hizo eje en los propios de higiene urbana.

Respecto al predio del Mercado de Hacienda, Mosquera recordó que es de dominio del Estado Nacional. Actualmente, su uso está cedido al Ministerio de Seguridad de la Ciudad, que lo afectó al PROCOM, el programa que realiza la compactación de autos abandonados. Informó que los vehículos no pasan allí más de tres días, se compactan y los restos se retiran en dos días. Sólo permanecen los que no tienen tantos rasgos de autos abandonados, esperando la presencia de sus dueños. Respecto al peligro de propagación de dengue explicó que se sacaron los bebederos y otros elementos que pudieran acumular agua. También dijo no hay novedades desde el Gobierno Nacional que sobre el futuro del predio.

Sobre las tareas de mantenimiento del arbolado señaló que desde 2010 ha habido muchos amparos de ambientalistas en defensa de los árboles, cuestionando la poda. Por eso se interviene sólo si hay una evaluación e informe de inspección de ingenieros agrónomos. Los restos de poda se deberían retirar el mismo día, aunque admitió que hay problemas con esta disposición. Sobre el riego de las plantaciones dijo que el mantenimiento de los ejemplares está a cargo de las empresas y que si estos no prosperan ellas deben reponerlos.

Sobre el Parque Alberdi y el impacto de las Ferias se refirió a la diferencia entre la Feria Tradicional, que depende de Cultura, la que ocupa las aceras del Parque que depende de Ferias y Mercados y los puestos y manteros no autorizados que ocupan el interior y calles adyacentes. En este último caso se trata de ocupación indebida del espacio público. También hizo referencia a dos acciones que encararía el GCBA. Por un lado, existe interés en preservar el ecosistema generado en la laguna, que es valorado por su biodiversidad desde la Agencia de Protección Ambiental. Por otro, informó que cuando comience la época de receso de la Feria Tradicional, comenzará la obra de Puesta en valor de la Recova y el boulevard de Av. de los Corrales.

Federico Schaer comenzó dando información sobre el sistema de recolección de residuos. Éste cuenta con 33.000 contenedores entre negros, grises y verdes, en los que se diferencia reciclables y húmedos, por ahora no orgánicos. Parte del problema, señaló, es el modelo. Hay modelos que no funcionan y se está haciendo el recambio del 30% por otros más funcionales.

Para controlar se hace un reporte diario sobre cuántos contenedores son recolectados. Casi todos los días se recolecta el 95%, pero el número no permite verificar la calidad del servicio. Hay casos donde no se barre y limpia. Se están colocando cámaras en los camiones que alertarían sobre estos problemas. En algunos casos los contenedores no pueden ser levantados porque están llenos de escombros y otros elementos pesados que no deberían arrojarse en ellos o porque vehículos mal estacionados impiden la operación.

Respecto a los barrenderos dijo que el control es “a ojo”, mediante un cuerpo de 150 inspectores, que monitorean la prestación del servicio. Este año se multó a las empresas el triple que el año anterior. Esto presiona sobre ellas para que renueven unidades y equipos. El contrato de concesión del servicio, vencido en 2024, fue prorrogado hasta 2028. El gobierno decidió invertir en ese período en la renovación de camiones.

Sobre el impacto de los residuos generados por la industria, frigoríficos y comercios, señaló que la solución es mayor fiscalización. La decisión del GCBA es ir interviniendo por sector y mantenerlo. También informó que se iniciaron conversaciones con los generadores de residuos en la zona de frigoríficos, organizando una “Mesa de la carne” para ponerse de acuerdo.

A modo de síntesis señaló que se trata de mejorar la prestación del servicio mediante la renovación paulatina de equipos, logrando mayor control con la ayuda de tecnología como las cámaras en los camiones y haciendo campañas de concientización para mejorar la conducta de vecinos y vecinas y otros generadores. Este año la difusión se centró en sacar en horario y el retiro ordenado de voluminosos. El año próximo se buscará concientizar sobre generar menos, disponer mejor y manejo de las mascotas.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.