Todos los 25 de abril, se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil, fecha instaurada por UNICEF con el objetivo de visibilizar la temática y comprometer a la sociedad en la erradicación de este tipo violencia.
El maltrato infantil se manifiesta bajo diversas formas como el maltrato físico y psicológico, abuso sexual, desatención o negligencia y explotación comercial o de otro tipo. En esta jornada, es importante hacer hincapié en el derecho que tienen todos los niños a transitar una crianza sin zamarreos, golpes, gritos, insultos, amenazas y/o indiferencia. Promover los buenos tratos basados en el amor, la empatía y el acompañamiento de los adultos es un compromiso de todos.
Desde el Área de Igualdad de Género y Diversidad para Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, nos dicen “nos preguntamos ¿Por qué se actúa con violencia hacia les niñez y adolescentes? Contemplando, no solo las heridas físicas, sino también las secuelas psicológicas que el maltrato produce, se pone en peligro la capacidad para aprender y socializar, se afecta el desarrollo afectivo y relacional de les niñez a lo largo de toda la vida. En muchas ocasiones, se usan métodos violentos en la educación porque se repiten modelos de crianza que los adultos a cargo vivieron durante su infancia. Si estos fueron criados con violencia, les resulta normal y no identifican alternativas distintas a la hora de poner límites. La educación no es un tema más, sino algo que atraviesa la convivencia diaria de las familias. Desnaturalizar el uso de métodos violentos en la crianza, requiere del compromiso y el trabajo articulado de las instituciones protectoras de la infancia y de la sociedad. El tema puede ser tratado con niñas/os, siempre respetando su edad y su capacidad de entender de qué les estamos hablando al inculcar valores y definir límites. Hablar de este tema es hablar del respeto de la niñez y del bienestar”.
En la Ciudad de Buenos Aires, el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes realiza su trabajo en la prevención, detección y acompañamiento de casos de violencia contra la infancia. El Consejo tiene la línea 102 de escucha y asesoramiento, equipos de profesionales y articulación con otras instituciones, donde se busca garantizar protección y restitución de derechos. También se puede recurrir a la Defensoría del Pueblo de la CABA.
El Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes es el organismo especializado en infancia que tiene como finalidad promover, proteger y garantizar los derechos de todas/os las/os niñas, niños y adolescentes. Cuenta con Defensorías Zonales, que son organismos descentralizados que funcionan en las Comunas de la Ciudad, formados por trabajadores sociales, psicólogos, abogados y promotores de derechos. Son espacios abiertos y gratuitos atendidos por equipos profesionales preparados para recibir las consultas de chicas y chicos que sientan que sus derechos no son respetados o ante cualquier problema que tengan en la escuela, la familia, el barrio o en cualquier institución como asimismo de los amigos, las familias y las instituciones del barrio que se encuentren preocupados por la situación de alguna niña, niño o adolescente.
Las Defensorías Zonales tienen un horario de atención de lunes a viernes de 9 a 16 horas de forma presencial. En la Comuna 9 se encuentra en Mataderos, Guaminí 1845. Se la puede contactar también por teléfono 4686-1247 o mail defensoriacomuna9@buenosaires.gob.ar
La Defensoría del Pueblo de la CABA es un órgano constitucional independiente, autónomo y autárquico. Entre sus funciones se encuentran las de observar, analizar, evaluar y monitorear la implementación de las principales políticas públicas que el Estado local desarrolla para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la Ciudad y el seguimiento y control de las situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
Dichas funciones son llevadas a cabo a través de su Programa de Atención a la Niñez, Adolescencia y Género. Su sede Central se encuentra en Av. Belgrano 673 y atiende de lunes a viernes de 10 a 17 horas. También se la puede contactar por WhatsApp 11-7128-8301 (de lunes a viernes de 10 a 17 horas y sábados y domingos de 9 a 15), telefóno 0800-999-3722 (lunes a viernes de 9 a 18) y a través del correo electrónico consultas@defensoria.org.ar
Líneas específicas de atención ante situaciones de violencias en todo el país:
- Linea102 La línea de las chicas y los chicos: argentina.gob.ar/linea102
- Linea137 Atención a víctimas de violencia familiar y sexual
- Linea144 Ante situaciones de violencias por motivos de género