«Mataderos. Pampa y asfalto» se presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires

El martes 9 de mayo, en la Feria del libro de Buenos aires, se presentó la publicación digital “Mataderos. Pampa y Asfalto”, un libro basado en el trabajo de profesionales e investigadores de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad.

Disertaron en la ocasión, el Profesor Orlando Falco, Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Mataderos y Director del Museo Criollo de los Corrales, la Profesora Adriana Echezuri, responsable del Área de Historia Oral de la DGPMyCH y el Licenciado Horacio Padula, encargado de Paleontología en el Área de Registro Arqueológico y Paleontológico del mismo organismo, todos ellos autores de artículos incluidos en la publicación.

La presentación del panel estuvo a cargo de María Pía Moreira, Coordinadora de Proyectos Estratégicos de la DGPMyCH, quien destacó que Mataderos. Pampa y asfalto, el Cuaderno N° 10, que se suma a: Villa Ambato, La Boca, Retiro, Coghlan, Chacarita, Voces al Sur, Montserrat, Barracas y Parque Patricios, es el primero de la colección que se pensó y se diseñó para ser presentado en formato digital.

Los panelistas coincidieron en señalar la particularidad del contexto en se desarrolló el trabajo. Este proyecto se inició en mayo del 2020, por lo que desde el inicio de las tareas hasta la última supervisión (investigaciones, consulta de fuentes, entrevistas, reuniones de trabajo a través de videoconferencias, escritura, correcciones y diseño), se llevaron adelante en el marco de la pandemia.

El Profesor Orlando Falco, autor del artículo de presentación del libro, gran conocedor del barrio, con el estilo de exposición riguroso y a la vez ameno que lo caracteriza, hizo una reseña de la historia de Mataderos. Además, señaló la importancia de la realización y publicación de trabajos de investigación encarados con rigor histórico. La Profesora Adriana Echezuri, por su parte, se refirió principalmente a la estructura del libro y sus contenidos y el Licenciado Padula, comentó los artículos en los que participó desde la óptica de la paleontología urbana y recordó con emoción a dos de los autores, profesionales que se desempeñaban en el área de patrimonio del GCBA, recientemente fallecidos.

Mataderos Pampa y asfalto, puede bajarse en formato pdf a través de la página web: https://buenosaires.gob.ar/cultura/patrimonio-de-la-ciudad/publicaciones/libros-digitales

Está organizado a partir de tres títulos: I. Territorio, II Instituciones y III. Identidad Barrial

Territorio está compuesto por:

  • Sangre, espacio y cartografía”, de Claudio Canaparo y Sergio Pedernera. Este trabajo hace eje en tres documentos del Archivo Histórico de la Ciudad y profundiza en una exploración de lo físico y lo imaginario de sus contenidos.
  • En “Huellas urbanas en Mataderos: generalidades y particularidades en la trama urbana del barrio”, Rossana Castiglioni y Leonel Contreras, vuelcan parte de la experiencia recogida en el ciclo “Huellas urbanas”.
  • Horacio Padula y Federico Agnolin, autores de “La prehistoria del barrio ¿qué encontramos debajo de los antiguos mataderos?”, hacen un recorrido de millones de años, desde la formación geológica, el régimen hídrico, los grandes mamíferos hasta el paisaje del barrio y sus antiguos vecinos.

Instituciones está conformada por:

  • Identidad local y tejido social. La sociedad civil organizada”, de Daniel A. Paredes, desarrolla conceptos como barrio, comunidad y comunidad barrial. Es un muestrario acotado, pero representativo, de las entidades intermedias más características.
  • Graciela Noemí Toranzo Calderón en su artículo “Escuelas y colegios del barrio” traza el recorrido desde la fundación de la primera escuela en 1897 hasta la situación actual.
  • En “Talleres de imprenta e industrias gráficas en Mataderos”, Fabio Ares presenta un relato pormenorizado de la evolución del sector, una de las principales industrias del barrio.
  • Jorge Eduardo Gómez plantea en “Club Atlético Nueva Chicago, representación del barrio de Mataderos” parte de los festejos llevados a cabo por el centenario del club y utiliza hitos deportivos e institucionales para narrar los momentos más significativos que contribuyeron a su construcción colectiva y a su permanente interacción con el barrio
  • El ganado vacuno en el Plata, los primeros corrales y el nacimiento del barrio de Mataderos”, de Horacio Padula y Mario Silveira, hacen eje en el estudio zooarqueológico de los restos óseos y en el de toda la cadena alimentaria de esos animales.
  • En “Llegada y despedida del Mercado de Hacienda. A 120 años de su nacimiento” su autor, Luis Cortese, detalla el proceso de la instalación, y de las posteriores complicaciones, del Mercado de Hacienda. La participación empresarial e institucional (intendentes, concejales, legisladores nacionales, presidentes, etc.) que explican los avances y retrocesos del proyecto, son expuestos con un serio respaldo documental.
  • La toma del frigorífico y el levantamiento de Mataderos”, de Juan Manuel Amieva, comienza con una experiencia particular del autor, que lo acercó al tema, avanza con las características fundamentales de esa lucha social y concluye exponiendo cómo el sistema educativo oculta aún hoy este hito histórico.

En Identidad barrial, se encuentran:

  • Mataderos un barrio con-tradic(c)ión”, de Adriana Echezuri, Silvana Luverá y Rodrigo Vázquez. El trabajo busca demostrar que la porteñidad se erige también en torno a los resabios del pasado rural que supo tener Buenos Aires.
  • El momento fundacional de Mataderos de 1889: arqueología de un símbolo cambiante”, de Daniel Schávelzon, Patricia Frazzi y Ricardo Orsini. La investigación toma como protagonista el Monumento al Resero.
  • Espirales de una vida fileteada. Fernando Ariel Caviglia (12/4/1972- 1/1/2020)”, cuya autora, Silvia Brunelli, realiza un acabado homenaje a un artista comprometido con su arte y con su barrio, Fernando Caviglia, distinguido exponente del filete porteño.
  • Los Perales. Identidad y tensiones simbólicas”, de Guadalupe Torrijo. El barrio Los Perales es una muestra relevante de la importancia de la “denominación” en el campo del patrimonio inmaterial. La investigadora lo exhibe como ejemplo de que la nomenclatura urbana es un escenario de disputa política y simbólica.
  • Patrimonio cultural barrial. Gestión y apropiación social”, de Rossana Castiglione, Emanuel Crespo, Ricardo Orsini y Mónica Sanjurjo. Los autores se proponen contrastar la construcción oficial del patrimonio con los procesos de memoria barrial.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.